2012 – “Introducción” a La metateoría estructuralista en Xalapa

  • “Introducción” (escrito con Adolfo García de la Sienra), Stoa 3(1) (2012): 1-12. ISSN: 2007-1868.

Se trata de la Introducción al volumen temático La metateoría estructuralista en Xalapa de la revista Stoa.

Acceda a «Introducción«.

2012 – “La genética y sus problemas”

  • “La genética y sus problemas”, en Diéguez, A., Claramonte, V., Alcolea, J., Caponi, G., Etxeberría, A., Lorenzano, P., Marcos, A., Martínez Contreras, J. y A. Rosas (eds.), Actas del I Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología, Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2012, pp. 510-519. ISBN: 978-84-370-9040-5.

El objetivo de esta comunicación es mostrar no sólo que el enfoque de resolución de problemas y el enfoque de teorías no son contrapuestos, sino que este último, mediante la versión de la concepción semántica de las teorías conocida bajo el nombre de “concepción estructuralista”, “estructuralismo metateórico” o “estructuralismo metacientífico”, puede ser utilizado efectivamente para aportar precisión al enfoque de resolución de problemas, a través de la caracterización más precisa del contexto teórico en el que se plantean los problemas y, de este modo, de su individuación. Para ello, se presentará brevemente una propuesta, basada en la que efectúa Sintonen (1985, 1996), quien a su vez sigue el análisis y las sugerencias de Tuomela (1980), y en algunas ideas de Hintikka (1981), para luego ser aplicada al caso de la llamada “genética clásica”.

Acceder a “La genética y sus problemas”.

2012 – Nuevas contribuciones iberoamericanas a la metateoría estructuralista

  • Díez, J.A., Falguera, J.L. y P. Lorenzano (eds.), Nuevas contribuciones iberoamericanas a la metateoría estructuralista, volumen temático de Ágora. Papeles de Filosofía, Vol. 31, No. 2 (2012): 1-309. Universidad de Santiago de Compostela. ISSN: 0211-6642.

Se trata del volumen temático Nuevas contribuciones iberoamericanas a la metateoría estructuralista de la revista Ágora. Su índice es el siguiente:

1. Monográfico: Nuevas contribuciones iberoamericanas a la metateoría estructuralista

José A. Díez, José L. Falguera y Pablo Lorenzano (Coordinadores): Introducción a “Nuevas contribuciones iberoamericanas a la metateoría estructuralista

Adriana Gonzalo: La concepción estructural de la ciencia. Una lectura histórica desde sus aportes a la pragmática

Juan Manuel Jaramillo: Claude Lévi-Strauss y el estructuralismo metateórico sneedeano

Pablo Lorenzano: Base empírica global de contrastación, base empírica local de contrastación y aserción empírica de una teoría

Diego Méndez y Mario Casanueva: Representación de dominios teóricos mediante retículos: el dominio de laherencia biológica durante el periodo 1865-1902

Santiago Ginnobili: Reconstrucción estructuralista de la teoría de la selección natural

Daniel Blanco: Primera aproximación estructuralista a la teoría del origen en común

César Lorenzano: Estructura y génesis de la teoría humoral de la inmunología

Karina Alleva, José A. Díez y Lucía Federico: La teoría MWC (Monod, Wyman y Changeux): El sistema alostérico

María de las Mercedes O’Lery: Análisis estructuralista de la teoría de radicales libres y su vínculo con la bioquímica de óxido-reducción

Mariano Lastiri: Aplicaciones intencionales de la mecánica cuántica

Cláudio Abreu: La teoría de los grupos de referencia

Acceda a Nuevas contribuciones Iberoamericanas a la metateoría estructuralista.

2012 – “Introducción” a Nuevas contribuciones iberoamericanas a la metateoría estructuralista

  • “Introducción” (escrito con José A. Díez y José L. Falguera), Ágora 31(2) (2012): 7-11. ISSN: 0211-6642.

Se trata de la Introducción al volumen temático Nuevas contribuciones iberoamericanas a la metateoría estructuralista de la revista Ágora.

Acceda a la “Introducción”.

2010 – “El cartesiómetro: una propuesta de aplicación consistente de las leyes del movimiento de Descartes”

  • “El cartesiómetro: una propuesta de aplicación consistente de las leyes del movimiento de Descartes” (junto con Daniel Blanco, Christián Carman, Ana Donolo, Lucía Federico, Santiago Ginnobili, Mariano Lastiri, Mercedes O’Lery y M. Eugenia Onaha), en Martins, R.A., Lewowicz, L., Ferreira, J.M.H., Silva, C.C. e L.A.-C.P. Martins (eds.), Filosofia e história da ciência no Cone Sul. Seleção de trabalhos do 6º Encontro, Campinas: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC), 2010, pp. 493-504.

Nuestro objetivo es reconstruir la mecánica de Descartes de modo tal que sea consistente y aplicable. Mostraremos en qué sentido esto puede lograrse asumiendo que Descartes propone un concepto distinto al de velocidad, el ya mencionado de rapidez. Para ello, comenzaremos con una presentación intuitiva de esta teoría mecánica, analizaremos luego la teoricidad de los conceptos fundamentales de la teoría y, finalmente, mostraremos cómo la utilización del “cartesiómetro” permite ofrecer una presentación consistente de la teoría.

Acceda a “El cartesiómetro: una propuesta de aplicación consistente de las leyes del movimiento de Descartes”.

2010 – “Las teorías de alcance intermedio de Robert K. Merton y las concepciones clásica y estructuralista de las teorías”

  • “Las teorías de alcance intermedio de Robert K. Merton y las concepciones clásica y estructuralista de las teorías” (junto con Cláudio Abreu), en Martins, R.A., Lewowicz, L., Ferreira, J.M.H., Silva, C.C. e L.A.-C.P. Martins (eds.), Filosofia e história da ciência no Cone Sul. Seleção de trabalhos do 6º Encontro, Campinas: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC), 2010, pp. 482-492.

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el concepto de teorías de alcance intermedio de Merton puede precisarse, y entenderse mejor, si se lo relaciona, en lugar de con la concepción clásica de las teorías, con la concepción semántica, más específicamente, con una de sus versiones, la denominada concepción estructuralista de las teorías. Para ello, presentamos en primer lugar la concepción clásica de las teorías. A continuación, exponemos la noción de teoría de alcance intermedio de Merton. Luego, introducimos las ideas básicas correspondientes a la concepción estructuralista de las teorías. Finalmente, se relaciona la propuesta de Merton con dicha concepción. Al hacerlo, además, se logra tanto aggiornar el pensamiento de Merton como mostrar la actualidad de sus ideas, revisando algunos de sus planteos y viendo cómo otros de ellos son recuperados por una metateoría contemporánea.

Acceda a “Las teorías de alcance intermedio de Robert K. Merton y las concepciones clásica y estructuralista de las teorías”.

2010 – “Un análisis epistemológico del ‘segundo secreto de la vida’: la rama alostérica de la red de la teoría enzimática”

  • “Un análisis epistemológico del ‘segundo secreto de la vida’: la rama alostérica de la red de la teoría enzimática” (junto Lucía Federico), en Martins, R.A., Lewowicz, L., Ferreira, J.M.H., Silva, C.C. e L.A.-C.P. Martins (eds.), Filosofia e história da ciência no Cone Sul. Seleção de trabalhos do 6º Encontro, Campinas: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC), 2010, pp. 330-339.

El objetivo de este trabajo es presentar las líneas de especialización que capturan los ejemplos de enzimas alostéricas que aparecen en los libros de texto universitarios de bioquímica y seguir dichas líneas para los ejemplos paradigmáticos, a los efectos de mostrar que, aunque existe una cierta heterogeneidad en la presentación de los temas, éstos se logran integrar de modo natural en una y la misma teoría: la teoría de las enzimas o enzimología, mediante las herramientas proporcionadas por la concepción estructuralista de las teorías científicas.

Acceda a “Un análisis epistemológico del ‘segundo secreto de la vida’: la rama alostérica de la red de la teoría enzimática”.

2008 – “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”

  • “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”, en Lorenzano, P. y H. Miguel (eds.), Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur, Volumen II, Buenos Aires: C.C.C. Educando, 2008, pp. 323-336.

A partir del análisis del libro de Sinnott, E.W. y L.C. Dunn, Principles of Genetics: An Elementary Text, with Problems (New York: McGraw-Hill, 1925; 2ª ed., 1932; 3ª ed., 1939; con T. Dobzhansky como co-autor, 4ª ed., 1950; y 5ª ed., 1958), que podría ser considerado el primer libro de texto de genética clásica en sentido kuhniano, trataré de mostrar la relevancia de los ejemplares, pero también de las representaciones gráficas, en el modo en que se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de dicha teoría, en la medida en que el tipo de información contenida tanto en unos como en otras, indispensable para el correcto desarrollo de ese proceso, excede la proporcionada por los “principios” lingüísticamente articulados y presentados en el texto.

Acceda a “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”.

2007 – “La teoría de la bioquímica metabólica y sus aplicaciones propuestas”

  • “La teoría de la bioquímica metabólica y sus aplicaciones propuestas” (escrito con Ana Donolo y Lucía Federico), en Martins, L.A.-C.P., Prestes, M.E.B., Stefano, W. y R.A. Martins (eds.), Filosofia e história da biologia 2, São Paulo: Fundo Mackenzie de Pesquisa (MackPesquisa), 2007, pp. 39-59.

El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis de los contenidos de bioquímica metabólica de dos libros de textos universitarios: “Química Biológica” (Blanco, 1993) y “Bioquímica” (Stryer, 1988), por medio de la herramienta metateórica conocida con el nombre de concepción estructuralista de las teorías científicas, de manera tal de poder capturar aquellos elementos teóricos que coinciden con la noción de “ejemplos paradigmáticos” o “ejemplares” y a su vez integrarlos a una noción más amplia de teoría.

Acceda a “La teoría de la bioquímica metabólica y sus aplicaciones propuestas”.

2007 – “La mecánica de René Descartes”

  • “La mecánica de René Descartes” (escrito con Daniel Blanco, Christián Carman, Ana Donolo, Lucía Federico, Santiago Ginnobili, Mariano Lastiri, Mercedes O’Lery y M. Eugenia Onaha), Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 13 (2007): 309-316.

El objetivo del presente trabajo es el de proporcionar una primera aproximación a la mecánica de René Descartes dentro del formato proporcionado por la concepción estructuralista de las teorías.

Acceder a “La mecánica de René Descartes”.