2008 – “Cartesiómetro o de cómo aplicar la mecánica cartesiana”

  • “Cartesiómetro o de cómo aplicar la mecánica cartesiana” (escrito con Daniel Blanco, Christián Carman, Ana Donolo, Lucía Federico, Santiago Ginnobili, Mariano Lastiri, Mercedes O’Lery y M. Eugenia Onaha), Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 14, nº 14 (2008): 303-309.

En Le monde ou Traité de la lumière y en Principia Philosophiæ Descartes propone una teoría acerca de cómo se mueven y chocan los cuerpos. En esta teoría pueden encontrarse antecedentes de la mecánica del choque de Huygens, así como también del principio de inercia, posteriormente incluido en la mecánica clásica de Newton. Existe, sin embargo, una diferencia fundamental entre estas teorías. La mecánica de Descartes carece del concepto explicativo de masa (o de un concepto similar). Tampoco cuenta con un concepto similar al de fuerza. Esto podría sugerir que es una teoría puramente fenomenológica, en el sentido de no proponer ningún concepto teórico explicativo. Partiendo de una reconstrucción estructuralista de la mecánica de René Descartes, intentaremos mostrar que esto no es así. Del intento de aplicación de las reglas de choque de Descartes, más complejo de lo que podría ser considerado en un primer momento, surge con claridad que el concepto de rapidez (diferente al de velocidad) tiene un status distinto al de los otros conceptos que allí ocurren: es teórico en la teoría de Descartes en un sentido que se explicitará en el trabajo, y, siendo así, esta teoría no es meramente fenomenológica.

Acceder a “Cartesiómetro o de cómo aplicar la mecánica cartesiana”.

2008 – “Mendel, Darwin y la evolución”

  • “Mendel, Darwin y la evolución”, Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 14, nº 14 (2008): 282-290.

A la pregunta “¿qué habría ocurrido en caso de que Darwin hubiera conocido (l)a (obra de) Mendel?”, se suele responder que la “síntesis” entre la teoría de la evolución por selección natural y la genética clásica, que tuvo lugar en 1930-1940, hubiera ocurrido mucho tiempo antes. Más aún, estuvo a punto de suceder: ¡bastaba que Darwin cortara las páginas de la separata del trabajo de Mendel que se encontraba en su biblioteca y lo leyera!, ¡o que Mendel se hubiera encontrado con Darwin en Londres o en su casa en las afueras! El objetivo del trabajo es proporcionar elementos para una respuesta distinta, basada en los trabajos tanto de Mendel como de Darwin.

Acceder a “Mendel, Darwin y la evolución”.

2008 – “¿El redescubrimiento o la reinterpretación del trabajo de Mendel?”

  • “¿El redescubrimiento o la reinterpretación del trabajo de Mendel?”, en Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A. y A. Massarini, Biología, 7ª edición, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2008, p. 154.

En este trabajo se cuestiona la «historia oficial» de la genética de acuerdo con la cual Mendel plantea lo que usualmente se le atribuye en las exposiciones estándar de la genética, a saber: el desarrollo de una teoría particulada de la herencia, en términos de factores o genes, y la formulación de las leyes que llevan su nombre, así como también que su trabajo fuera «redescubierto», de manera simultánea e independiente, por tres investigadores, Carl Correns, Hugo de Vries y Erich Tschermak, en el año 1900.

Acceder a “¿El redescubrimiento o la reinterpretación del trabajo de Mendel?”.

2008 – “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”

  • “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”, en Lorenzano, P. y H. Miguel (eds.), Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur, Volumen II, Buenos Aires: C.C.C. Educando, 2008, pp. 323-336.

A partir del análisis del libro de Sinnott, E.W. y L.C. Dunn, Principles of Genetics: An Elementary Text, with Problems (New York: McGraw-Hill, 1925; 2ª ed., 1932; 3ª ed., 1939; con T. Dobzhansky como co-autor, 4ª ed., 1950; y 5ª ed., 1958), que podría ser considerado el primer libro de texto de genética clásica en sentido kuhniano, trataré de mostrar la relevancia de los ejemplares, pero también de las representaciones gráficas, en el modo en que se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de dicha teoría, en la medida en que el tipo de información contenida tanto en unos como en otras, indispensable para el correcto desarrollo de ese proceso, excede la proporcionada por los “principios” lingüísticamente articulados y presentados en el texto.

Acceda a “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”.

2008 – “Lo a priori constitutivo en la ciencia y las leyes (y teorías) científicas”

  • “Lo a priori constitutivo y las leyes (y teorías) científicas”, Revista de Filosofía 33(2) (2008): 21-48.
Resumen
El objetivo del presente trabajo es contribuir a la discusión acerca de lo a priori constitutivo en la ciencia, vinculándolo con la discusión acerca de las leyes y teorías científicas, de forma tal de mostrar cómo los distintos sentidos en que puede llegar a entenderse la noción de a priori constitutivo no son incompatibles entre sí y que pueden ser precisados de un modo, si bien diferenciado, unificado.
Palabras clave: a priori constitutivo, leyes científicas, teorías científicas, concepción estructuralista, ley fundamental, genética clásica.
Abstract
The aim of the present paper is to contribute to the discussion on the constitutive a priori in science by linking it with the discussion on scientific laws and theories, in such a way to show how the different senses of the notion of constitutive a priori are not incompatible to each other and that they can be precised in a unified, though differentiated, manner.

Keywords: constitutive a priori, scientific laws, scientific theories, structuralist view, fundamental law, classical genetics.

Acceder a “Lo a priori constitutivo en la ciencia y las leyes (y teorías) científicas”.

2008 – Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica

  • “Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica“, Análisis Filosófico 28(2) (2008): 239-279.
esumen
En esta trabajo se analiza la relación existente entre las propuestas de Mendel, de los “redescubridores” –de Vries, Correns y Tschermak–, de Bateson y colaboradores y de Morgan y discípulos, e.e. la historia de la genética “clásica” (“formal” o “mendeliana”), en términos de “inconmensurabilidad”, de forma tal de capturar y precisar tanto la idea de que entre éstas se dan ciertas discontinuidades y rupturas (del tipo de las señaladas por los detractores de la “historia oficial” de la genética) como de que éstas tienen “algo” que ver de algún modo entre sí (y que permitiría comprender la existencia de dicha “historia oficial”). En particular, se introducen, con ayuda del marco conceptual de la metateoría estructuralista, y aplican al presente caso, los conceptos de “inconmensurabilidad teórica” y “comparabilidad empírica” (correspondientes a las nociones de “inconmensurabilidad parcial” y a la “base semántica común” de Kuhn, respectivamente).
PALABRAS CLAVE: Inconmensurabilidad; Comparabilidad; Genética clásica; Concepción estructuralista de las teorías.
Abstract
In this paper the existing relationship between the proposals of Mendel, the “rediscoverers” –de Vries, Correns and Tschermak–, Bateson and collaborators and Morgan and disciples, e.g. the history of “classical” (“formal” or “mendelian”) genetics is analyzed in terms of “incommensurability”, in such a way to capture and to precise so much the idea that among them take place some discontinuities and ruptures (of the kind pointed out by the critics of the “traditional history” of genetics) as well as that they have “something” to do with each other (and that would allow to understand the existence of such a “traditional history”). In particular, the concepts of “theoretical incommensurability” and “empirical comparability” (which correspond to Kuhn’s notions of “partial incommensurability” and “shared semantic basis”, respectively) are introduced with the help of the conceptual framework of the structuralist view of theories and applied to this case.
KEY WORDS: Incommensurability; Comparability; Classical genetics; Structuralist view of theories.

Resumen

En esta trabajo se analiza la relación existente entre las propuestas de Mendel, de los “redescubridores” –de Vries, Correns y Tschermak–, de Bateson y colaboradores y de Morgan y discípulos, e.e. la historia de la genética “clásica” (“formal” o “mendeliana”), en términos de “inconmensurabilidad”, de forma tal de capturar y precisar tanto la idea de que entre éstas se dan ciertas discontinuidades y rupturas (del tipo de las señaladas por los detractores de la “historia oficial” de la genética) como de que éstas tienen “algo” que ver de algún modo entre sí (y que permitiría comprender la existencia de dicha “historia oficial”). En particular, se introducen, con ayuda del marco conceptual de la metateoría estructuralista, y aplican al presente caso, los conceptos de “inconmensurabilidad teórica” y “comparabilidad empírica” (correspondientes a las nociones de “inconmensurabilidad parcial” y a la “base semántica común” de Kuhn, respectivamente).

PALABRAS CLAVE: Inconmensurabilidad; Comparabilidad; Genética clásica; Concepción estructuralista de las teorías.

Abstract

In this paper the existing relationship between the proposals of Mendel, the “rediscoverers” –de Vries, Correns and Tschermak–, Bateson and collaborators and Morgan and disciples, e.g. the history of “classical” (“formal” or “mendelian”) genetics is analyzed in terms of “incommensurability”, in such a way to capture and to precise so much the idea that among them take place some discontinuities and ruptures (of the kind pointed out by the critics of the “traditional history” of genetics) as well as that they have “something” to do with each other (and that would allow to understand the existence of such a “traditional history”). In particular, the concepts of “theoretical incommensurability” and “empirical comparability” (which correspond to Kuhn’s notions of “partial incommensurability” and “shared semantic basis”, respectively) are introduced with the help of the conceptual framework of the structuralist view of theories and applied to this case.

KEY WORDS: Incommensurability; Comparability; Classical genetics; Structuralist view of theories.

Acceder al artículo

2008 – “Bas Van Fraassen y la ley de Hardy-Weinberg: una discusión y desarrollo de su diagnóstico”

  • “Bas van Fraassen y la ley de Hardy-Weinberg: una discusión y desarrollo de su diagnóstico”, Principia 12(2) (2008): 121-154.

Resumen

El objetivo de este trabajo es discutir y desarrollar el diagnóstico que efectúa van Fraassen (1987, p. 110) de la ley de Hardy-Weinberg, de acuerdo con el cual ésta: 1) no puede ser considerada una ley a ser utilizada como un axioma de la teoría genética de poblaciones, pues es una ley de equilibrio que sólo vale bajos ciertas condiciones especiales, 2) sólo determina una subclase de modelos, 3) su generalización resulta siendo vacua, y 4) variantes complejas de la ley pueden ser deducidas para supuestos más realistas. La discusión y desarrollo de este diagnóstico se llevará a cabo tomando como base nociones propuestas por otra de las concepciones semánticas afín a la desarrollada por van Fraassen, a saber: la concepción estructuralista de las teorías, y una reconstrucción de la genética clásica de poblaciones en el marco de dicha metateoría, también presentada en este trabajo.

Palabras clave: Van Fraassen, ley de Hardy-Weinberg, genética de poblaciones, estructuralismo metateórico.

Abstract

The aim of this article is to discuss and develop the diagnose of the Hardy-
Weinberg law made by van Fraassen (1987, p. 110), according to which: 1)
that law cannot be considered a law used as an axiom for the classical population
genetics as a whole, since it is an equilibrium-law that holds only under
certain special conditions; 2) it just determines a subclass of models; 3) its
generalization shades off into logical vacuity; and 4) more complex variants
of the law can be deduced for more realistic assumptions. The discussion and
development of such a diagnose will be carried out with the notions of another
semantic conceptions of theories, related to that of van Fraassen, namely, the
structuralist view of theories, and a rational reconstruction of classical population
genetics made within the framework of such a metatheory, also presented
in this paper.

The aim of this article is to discuss and develop the diagnose of the Hardy-Weinberg law made by van Fraassen (1987, p. 110), according to which: 1) that law cannot be considered a law used as an axiom for the classical population genetics as a whole, since it is an equilibrium-law that holds only under certain special conditions; 2) it just determines a subclass of models; 3) its generalization shades off into logical vacuity; and 4) more complex variants of the law can be deduced for more realistic assumptions. The discussion and development of such a diagnose will be carried out with the notions of another semantic conceptions of theories, related to that of van Fraassen, namely, the structuralist view of theories, and a rational reconstruction of classical population genetics made within the framework of such a metatheory, also presented in this paper.

Keywords: Van Fraassen, Hardy-Weinberg Law, Population Genetics, Metatheoretical Structuralism.

Acceder al artículo