2016 – Modelos y teorías en biología

  • Blanco, D., Ginnobili, S. y P. Lorenzano (eds.), Modelos y teorías en biología (Partes I & II), volumen temático de Metatheoria. Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia (Metatheoria. Journal of Philosophy and History of Science/Metatheoria. Revista de Filosofia e História da Ciência), Vol. 6, No. 2 (2016): 1-106; Vol. 7, No. 1 (2016): 1-72. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero. ISSN: 1853-2322. eISSN: 1853-2330. https://doi.org/10.48160/18532330me6.2; https://doi.org/10.48160/ 18532330me7.1

Se trata del volumen temático Modelos y teorías en biología, de la revista Metatheoria. Su índice es el siguiente:

Volumen especial – Modelos y teorías en biología – Parte I

Artículos

Daniel Blanco, Santiago Ginnobili, Pablo Lorenzano: Prefacio

Pablo Lorenzano: Introducción: Modelos y teorías en biología

César Lorenzano: La epistemología médica de Claude Bernard

Gustavo Caponi: La Biología Evolucionaria Desenvolvimiental y el surgimiento de una nueva teoría de la evolución

Daniel Blanco: Cambios periféricos en el desarrollo de la teoría de la selección natural

Santiago Ginnobili: Algunas relaciones entre el holismo de la confirmación y el holismo semántico: estudio de caso

Volumen especial – Modelos y teorías en biología – Parte II

Artículos

Roman Frigg: Los modelos y la ficción

María de las Mercedes O’Lery: Modelos y aserción empírica: el modelo de doble hélice para la concepción semántica de la ciencia

João Queiroz, Claus Emmeche, Charbel El-Hani: Base para una teoría semántico/pragmática de la información genética

Ana Donolo, Lucía Federico, Pablo Lorenzano: La estructura de la bioquímica metabólica

Acceda a Modelos y teorías en biología – Parte I.

Acceda a Modelos y teorías en biología – Parte II.

2016 – «Modelos y teorías en biología»

  • “Modelos y teorías en biología”, Metatheoria. Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia/Journal of Philosophy and History of Science/Revista de Filosofia e História da Ciência 6(2) (2016): 5-46. ISSN: 1853-2322. eISSN: 1853-2330. https://doi.org/10.48160/18532330me6.249

Abstract

Se trata de la «Introducción» al volumen temático Modelos y teorías en biología, de Metatheoria 6(2) (2016): 1-106; 7 (1)(2016): 1-72.

Acceder a «Modelos y teorías en biología».

2020 – «Bases modeloteóricas para la ciencia escolar: la noción de ‘comparabilidad empírica’»

Abstract

En este trabajo se intenta explorar algunos de los aportes que la filosofía de la ciencia puede ofrecer a la didáctica de las ciencias empíricas. Inicialmente se brinda una breve caracterización de la llamada «ciencia escolar» basada en modelos teóricos. Luego se revisan desarrollos metateóricos en torno a la noción kuhniana de «comparabilidad empírica» con el objetivo de identificar posibles contribuciones a la fundamentación metateórica de esa ciencia escolar y, de manera más general, a la enseñanza de las ciencias apoyada en la modelización. Al final del trabajo se propone como ejemplo una actividad para la enseñanza de la estequiometria daltoniana construida a partir de estas reflexiones.

Acceder a “Bases modeloteóricas para la ciencia escolar: la noción de ‘comparabilidad empírica’”.

2018 – «Leyes, modelos y teorías en biología: una interpretación unificadora»

  • “Leyes, modelos y teorías en biología: una interpretación unificadora”, Perspectivas 3(2) (2018): 55-88. ISSN: 2448-2390.

Abstract

Tres conceptos metacientíficos objeto de análisis filosófico son los de ley, modelo y teoría. El objetivo de este artículo es presentar la elucidación de estos conceptos, y de sus relaciones, hecha dentro del marco del Estructuralismo Metateórico o Sneediano (Balzer et al. 1987), y de su aplicación a un caso del ámbito de la Biología: la Genética Clásica. El análisis realizado posibilitará fundamentar, en contra de lo que sostienen algunos filósofos de la ciencia en general y de la biología en particular, las siguientes afirmaciones: a) que hay “leyes” en las ciencias biológicas, b) que muchos de los heterogéneos y distintos “modelos” de la Biología pueden ser acomodados bajo alguna “teoría”, y c) que justamente esto es lo que les confiere a las teorías biológicas su gran poder unificador.

Acceder a «Leyes, modelos y teorías en biología: una interpretación unificadora«.

2016 – “La noción estructuralista de ‘comparabilidad empírica’ y la enseñanza modelo-teórica de las ciencias”

  • “La noción estructuralista de ‘comparabilidad empírica’ y la enseñanza modelo-teórica de las ciencias” (escrito con Yefrin Ariza y Agustín Adúriz-Bravo), Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 12(1) (2016): 11- ISSN: 1900-9895.

Abstract

Desde la metateoría estructuralista es posible suministrar elementos metateóricos que guíen y fundamenten las actuales líneas de trabajo de la didáctica de las ciencias, aquellas sobre su estatus disciplinar, sobre los análisis de sus objetos de estudio y sobre la introducción de contenidos de filosofía de la ciencia a la enseñanza y la formación de profesores de ciencias. Este trabajo intenta explorar algunos de los aportes posibles que la metateoría estructuralista puede ofrecer a la enseñanza de las ciencias, estableciendo algunas relaciones entre las actuales propuestas de la enseñanza basada en modelos y las consideraciones acerca de las nociones kuhnianas de inconmensurabilidad y comparabilidad ofrecidas por la metateoría estructuralista.

Keywords

modelos, didáctica modeloteórica de las ciencias, ciencia escolar, comparabilidad empírica

Acceder a “La noción estructuralista de ‘comparabilidad empírica’ y la enseñanza modelo-teórica de las ciencias”.

2012 – “Modelos, ejemplares, representaciones y leyes en la genética clásica”

  • “Modelos, ejemplares, representaciones y leyes en la genética clásica”, Stoa 3(1) (2012): 137-157. ISSN: 2007-1868.

Tomando como punto de partida el análisis que realiza Kuhn de los libros de texto y su aplicación al caso de Sinnott y Dunn (1925), en este trabajo se discutirá el problema de la existencia de leyes en la biología. En particular, se mostrará, en consonancia con las propuestas de Darden (1991) y Schaffner (1980, 1986, 1993), la relevancia de los ejemplares, representados diagramática o gráficamente, en el modo en que se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de dicha teoría y la práctica científica basada en ella, en la medida en que la información contenida tanto en unos como en otras, indispensable para el correcto desarrollo de ese proceso, excede la proporcionada por las “leyes” o “principios” lingüísticamente articulados y presentados en el texto. Sin embargo, se sostiene que ésta se encuentra presente implícitamente en la que, de acuerdo con el concepto estructuralista de ley fundamental y la reconstrucción de la genética presentada por Balzer y Dawe (1990), y posteriormente desarrollada por Balzer y Lorenzano (1997) y Lorenzano (1995, 2000, 2002a), pudiera considerarse la ley fundamental de la genética clásica, la ley de concordancia, claramente identificada en el presente trabajo.

Acceda a “Modelos, ejemplares, representaciones y leyes en la genética clásica”.

2008 – “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”

  • “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”, en Lorenzano, P. y H. Miguel (eds.), Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur, Volumen II, Buenos Aires: C.C.C. Educando, 2008, pp. 323-336.

A partir del análisis del libro de Sinnott, E.W. y L.C. Dunn, Principles of Genetics: An Elementary Text, with Problems (New York: McGraw-Hill, 1925; 2ª ed., 1932; 3ª ed., 1939; con T. Dobzhansky como co-autor, 4ª ed., 1950; y 5ª ed., 1958), que podría ser considerado el primer libro de texto de genética clásica en sentido kuhniano, trataré de mostrar la relevancia de los ejemplares, pero también de las representaciones gráficas, en el modo en que se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de dicha teoría, en la medida en que el tipo de información contenida tanto en unos como en otras, indispensable para el correcto desarrollo de ese proceso, excede la proporcionada por los “principios” lingüísticamente articulados y presentados en el texto.

Acceda a “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”.

2005 – “Comentarios a ‘Explicación teórica y compromisos ontológicos: un modelo estructuralista’ de C.U. Moulines”

  • “Comentarios a ‘Explicación teórica y compromisos ontológicos: un modelo estructuralista’ de C.U. Moulines”, Enrahonar: quaderns de filosofia 37 (2005): 55-59.

Resumen

En este comentario al trabajo de Ulises Moulines no me referiré al interesante análisis de los compromisos ontológicos que profundiza los tratamientos de los llamados «modelos de datos», ni tampoco discutiré los principios metafísicos generales presupuestos en su planteo, adoptando una posición experimentalista, instrumentalista, anti-realista, positivista o empirista. Me centraré en la última parte de su artículo en la que desarrolla los vínculos entre el enfoque causalista de Wesley Salmon y el análisis estructuralista de la explicación entendida como subsunción teórica, al relacionarlo con el análisis estructuralista de los términos teóricos, a la luz de cierta comprensión general compartida de la labor epistemológica.
Palabras clave: explicación, estructuralismo, compromiso ontológico, subsunción teórica, modelos.

Abstract

In this comment on the work by Ulises Moulines I shall not refer to the interesting analysis of the ontological commitments that depends the treatment of the so-called «data models», nor shall I debate the general metaphysical principles proposed in his approach, adopting an experimentalist, instrumentalist, anti-realistic, positivist or empirical stance. I shall focus on the last part of his article in which he elaborates on the links between Wesley Salmon’s causalist approach and the structuralist analysis of explanation viewed as theoretical subsumption, as he relates it to the structural analysis of the theoretical terms in light of a certain general shared understanding of the job of epistemology.
Key words: explanation, structuralism, ontological commitment, theoretical subsumption, models.

Acceder a “Comentarios a ‘Explicación teórica y compromisos ontológicos: un modelo estructuralista’ de C.U. Moulines”.