2022 – «Scientific Explanation as Ampliative, Specialized Embedding: The Case of Classical Genetics»

  • Lorenzano, P. & J. A. Díez, “Scientific Explanation as Ampliative, Specialized Embedding: The Case of Classical Genetics”, Synthese 200 (2022): 510. ISSN: 1573-0964. eISSN: 1573-0964. https://doi.org/10.1007/s11229-022-03983-6.

Abstract

Explanations in genetics have intriguing aspects to both biologists and philosophers, and there is no account that satisfactorily elucidates such explanations. The aim of this article is to analyze the kind of explanations usually given in Classical (Transmission) Genetics (CG) and to present in detail the application of an account of explanation as ampliative, specialized nomological embedding to elucidate the such explanations. First, we present explanations in CG in the classical format of inferences with the explanans as the premises and the explanandum as the conclusion and compare them with explanations in other paradigmatic explanatory fields such as Classical Mechanics. Second, we summarize the main aspects discussed in the literature with regard the peculiarities of genetic explanations. Third, we introduce the account of scientific explanation as ampliative, specialized nomological embedding making use of Sneedian structuralism, in particular the notions of theory-net, fundamental law or guiding principle, specialization, and special laws. Finally, we apply this account to the case of CG and show that this analysis sheds light to the intriguing aspects of genetic explanations and remove most of their alleged oddities.

Acceder a «Scientific Explanation as Ampliative, Specialized Embedding: The Case of Classical Genetics».

2020 – «Leyes y explicaciones en genética»

  • Leyes y explicaciones en genética” (escrito con José Díez), en O’Lery, M.M., Federico, L. y Y. Ariza (eds.), Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur. Selección de trabajos del XI Encuentro, São Carlos/Buenos Aires: AFHIC, 2020, pp. 477-490. ISBN 978-65-86622-00-3.

Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar el tipo de explicaciones usualmente dadas en Genética Clásica. El análisis será presentado en el formato tradicional de las explicaciones mediante argumentos. Luego se discutirá la naturaleza de estas explicaciones recurriendo a otra área de conocimiento, a saber: la Mecánica Clásica. A fines de clarificar la situación, y de llevar a cabo un análisis de las explicaciones dadas en genética clásica, se introducirán, y aplicarán a este caso, algunas nociones de la metateoría estructuralista (Balzer, Moulines & Sneed 1987), tales como las de ley fundamental (o principio-guía), ley especial, especialización y red teórica. En esta aplicación se explicitará la ley fundamental/principio-guía de la Genética Clásica. Se concluirá con la discusión del análisis propuesto.

Acceder a «Leyes y explicaciones en genética».

2018 – «Leyes, modelos y teorías en biología: una interpretación unificadora»

  • “Leyes, modelos y teorías en biología: una interpretación unificadora”, Perspectivas 3(2) (2018): 55-88. ISSN: 2448-2390.

Abstract

Tres conceptos metacientíficos objeto de análisis filosófico son los de ley, modelo y teoría. El objetivo de este artículo es presentar la elucidación de estos conceptos, y de sus relaciones, hecha dentro del marco del Estructuralismo Metateórico o Sneediano (Balzer et al. 1987), y de su aplicación a un caso del ámbito de la Biología: la Genética Clásica. El análisis realizado posibilitará fundamentar, en contra de lo que sostienen algunos filósofos de la ciencia en general y de la biología en particular, las siguientes afirmaciones: a) que hay “leyes” en las ciencias biológicas, b) que muchos de los heterogéneos y distintos “modelos” de la Biología pueden ser acomodados bajo alguna “teoría”, y c) que justamente esto es lo que les confiere a las teorías biológicas su gran poder unificador.

Acceder a «Leyes, modelos y teorías en biología: una interpretación unificadora«.

2012 – “Modelos, ejemplares, representaciones y leyes en la genética clásica”

  • “Modelos, ejemplares, representaciones y leyes en la genética clásica”, Stoa 3(1) (2012): 137-157. ISSN: 2007-1868.

Tomando como punto de partida el análisis que realiza Kuhn de los libros de texto y su aplicación al caso de Sinnott y Dunn (1925), en este trabajo se discutirá el problema de la existencia de leyes en la biología. En particular, se mostrará, en consonancia con las propuestas de Darden (1991) y Schaffner (1980, 1986, 1993), la relevancia de los ejemplares, representados diagramática o gráficamente, en el modo en que se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de dicha teoría y la práctica científica basada en ella, en la medida en que la información contenida tanto en unos como en otras, indispensable para el correcto desarrollo de ese proceso, excede la proporcionada por las “leyes” o “principios” lingüísticamente articulados y presentados en el texto. Sin embargo, se sostiene que ésta se encuentra presente implícitamente en la que, de acuerdo con el concepto estructuralista de ley fundamental y la reconstrucción de la genética presentada por Balzer y Dawe (1990), y posteriormente desarrollada por Balzer y Lorenzano (1997) y Lorenzano (1995, 2000, 2002a), pudiera considerarse la ley fundamental de la genética clásica, la ley de concordancia, claramente identificada en el presente trabajo.

Acceda a “Modelos, ejemplares, representaciones y leyes en la genética clásica”.

2013 – “Los aspectos erotéticos de la ciencia: el caso de la genética”

  • “Los aspectos erotéticos de la ciencia: el caso de la genética”, Revista de Filosofia. Aurora 25(36) (2013): 13-41. ISSN: 0104-4443.

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar, en la línea sugerida por Nickles (1980, 1981) y desarrollada por Sintonen (1985, 1996), no sólo que el enfoque de resolución de problemas y el enfoque de teorías no son contrapuestos, sino que este último, mediante la versión de la concepción semántica de las teorías conocida bajo el nombre de “estructuralismo metateórico”, puede ser utilizado para aportar precisión al enfoque de resolución de problemas, a través de la caracterización más precisa del contexto teórico en el que se plantean los problemas y, de este modo, de su individuación e historia, pudiéndose así distinguir dos tipos de “cambio problemático”: “cambio en un problema” y “cambio de problema”. Para ello, se presentará dicha propuesta y luego será aplicada al caso de los dos primeros programas de  investigación en el campo de  la genética: el “mendelismo” de Bateson y  la “genética clásica” de Morgan.

Palabras clave: enfoque de resolución de problemas, estructuralismo metateórico, mendelismo, genética clásica.

Abstract

The aim of this paper is to show, in the line suggested by Nickles (1980, 1981) and developed by  Sintonen (1985,  1996),  not  just  that  the problem-solving approach and the theory approach are not incompatible, but also that the latter, in the version of the semantic conception of theories known as “structuralist view”, can be used to give precision to the problem-solving approach, by  a more  precise characterization  of  the theoretical  context  in which problems arise and, in this way, to their individuation and history, distinguishing two types of “problem change”: “change in a problem” and “change of a problem”. In order to do this, it will be presented a proposal that will be applied to the two first research programs in the field of genetics: the “mendelism” of Bateson and “classical genetics” of Morgan.

Keywords: Scientific Problem, Problem-solving Approach, Metatheoretical Structuralism, Mendelism, Classical Genetics.

Acceder a “Los aspectos erotéticos de la ciencia: el caso de la genética”.

2012 – “La genética y sus problemas”

  • “La genética y sus problemas”, en Diéguez, A., Claramonte, V., Alcolea, J., Caponi, G., Etxeberría, A., Lorenzano, P., Marcos, A., Martínez Contreras, J. y A. Rosas (eds.), Actas del I Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología, Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2012, pp. 510-519. ISBN: 978-84-370-9040-5.

El objetivo de esta comunicación es mostrar no sólo que el enfoque de resolución de problemas y el enfoque de teorías no son contrapuestos, sino que este último, mediante la versión de la concepción semántica de las teorías conocida bajo el nombre de “concepción estructuralista”, “estructuralismo metateórico” o “estructuralismo metacientífico”, puede ser utilizado efectivamente para aportar precisión al enfoque de resolución de problemas, a través de la caracterización más precisa del contexto teórico en el que se plantean los problemas y, de este modo, de su individuación. Para ello, se presentará brevemente una propuesta, basada en la que efectúa Sintonen (1985, 1996), quien a su vez sigue el análisis y las sugerencias de Tuomela (1980), y en algunas ideas de Hintikka (1981), para luego ser aplicada al caso de la llamada “genética clásica”.

Acceder a “La genética y sus problemas”.

2012 – “Base empírica global, base empírica local y aserción empírica de una teoría”

  • “Base empírica global, base empírica local y aserción empírica de una teoría”, Ágora 31(2) (2012): 71-107. ISSN: 0211-6642.

Resumen

El objetivo de este trabajo es contribuir a la discusión acerca de las llamadas “aserción empírica” y “base empírica (de contrastación)” de las teorías. Para ello, primero se discutirán las propuestas de reconceptualización de las nociones estándar de modelo parcial, aplicación intencional y aserción empírica de una teoría realizadas por Balzer (1982, 1988, 1997a, 1997b, 2006, Balzer, Lauth & Zoubek 1993) y Gähde (1996, 2002, 2008). A continuación, se introducirá la distinción entre “base empírica global” y “base empírica local”, relacionándola con la “aserción empírica global” y la “aserción empírica local o particular”. Posteriormente, se expondrá, siguiendo básicamente a Balzer (1997a), una manera en que es susceptible de ser representado y conceptualizado modeloteóricamente, continuando las lineas sugeridas por Suppes (1962), aquello que contaría como “datos” para una teoría. Finalmente, el análisis propuesto será ejemplificado con el caso de la genética clásica (reconstruida en Balzer & Lorenzano 2000, Lorenzano, 1995, 2000, 2002).

Palabras clave: concepción estructuralista, modelos parciales, modelos de datos, aplicaciones intencionales, aserción empírica global, aserción empírica particular, base empírica global, base empírica local, genética clásica.

Abstract

The aim of this article is to contribute to the discussion about the so-called “empirical claim” and “empirical basis” of theory testing. First, the proposals of reconceptualization of the standard notions of partial potential model, intended application and empirical claim of a theory made by Balzer (1982, 1988, 1997a, 1997b, 2006, Balzer, Lauth & Zoubek 1993) and Gähde (1996, 2002, 2008) will be first discussed. Then, the distinction between “global” and “local empirical basis” will be introduced, linking it with that of “global” and “local or particular empirical claim”. After that, following Balzer (1997a), along the lines of Suppes (1962), I will present a way in which what count as ‘data’ for a theory can be modeltheoretically represented and conceptualized. Finally, the proposed analysis will be exemplified with the case of classical genetics (reconstructed in Balzer & Lorenzano 2000, Lorenzano, 1995, 2000, 2002).

Keywords: metatheoretical structuralism, partial potential models, intended applications, models of data, global empirical claim, particular empirical claim, global empirical basis, local empirical basis, classical genetics.

Acceda a “Base empírica global de contrastación, base empírica local de contrastación y aserción empírica de una teoría”.

2010 – “¿Qué habría ocurrido en caso de que Darwin hubiera conocido (l)a (obra de) Mendel?”

  • “¿Qué habría ocurrido en caso de que Darwin hubiera conocido (l)a (obra de) Mendel?”, en Labastida, J. y V. Aréchiga-Córdova (coords.), Identidad y diferencia. Tomo III, La filosofía y la ciencia, § Evolucionismo, México: Siglo XXI Editores, 2010, pp. 409-431.

A la pregunta planteada por el título, se suele responder que la “síntesis” entre la teoría de la evolución por selección natural y la genética clásica, que tuvo lugar en 1930-1940, hubiera ocurrido mucho tiempo antes. Más aún, estuvo a punto de suceder: ¡bastaba que Darwin cortara las páginas de la separata del trabajo de Mendel que se encontraba en su biblioteca y lo leyera!, ¡o que Mendel se hubiera encontrado con Darwin en Londres o en su casa en las afueras! El objetivo del trabajo es proporcionar elementos para una respuesta distinta, basados en ulterior evidencia histórica, en los trabajos de Mendel, en alguno de los cuales se menciona la obra de Darwin, y en los del propio Darwin.

Acceder a “¿Qué habría ocurrido en caso de que Darwin hubiera conocido (l)a (obra de) Mendel?”.

2008 – “Mendel, Darwin y la evolución”

  • “Mendel, Darwin y la evolución”, Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 14, nº 14 (2008): 282-290.

A la pregunta “¿qué habría ocurrido en caso de que Darwin hubiera conocido (l)a (obra de) Mendel?”, se suele responder que la “síntesis” entre la teoría de la evolución por selección natural y la genética clásica, que tuvo lugar en 1930-1940, hubiera ocurrido mucho tiempo antes. Más aún, estuvo a punto de suceder: ¡bastaba que Darwin cortara las páginas de la separata del trabajo de Mendel que se encontraba en su biblioteca y lo leyera!, ¡o que Mendel se hubiera encontrado con Darwin en Londres o en su casa en las afueras! El objetivo del trabajo es proporcionar elementos para una respuesta distinta, basada en los trabajos tanto de Mendel como de Darwin.

Acceder a “Mendel, Darwin y la evolución”.

2008 – “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”

  • “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”, en Lorenzano, P. y H. Miguel (eds.), Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur, Volumen II, Buenos Aires: C.C.C. Educando, 2008, pp. 323-336.

A partir del análisis del libro de Sinnott, E.W. y L.C. Dunn, Principles of Genetics: An Elementary Text, with Problems (New York: McGraw-Hill, 1925; 2ª ed., 1932; 3ª ed., 1939; con T. Dobzhansky como co-autor, 4ª ed., 1950; y 5ª ed., 1958), que podría ser considerado el primer libro de texto de genética clásica en sentido kuhniano, trataré de mostrar la relevancia de los ejemplares, pero también de las representaciones gráficas, en el modo en que se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de dicha teoría, en la medida en que el tipo de información contenida tanto en unos como en otras, indispensable para el correcto desarrollo de ese proceso, excede la proporcionada por los “principios” lingüísticamente articulados y presentados en el texto.

Acceda a “Principios, modelos, ejemplares y representaciones en la genética clásica”.