2013 – “La emergencia de un programa de investigación en genética”

La genética cristalizó como disciplina separada dificultosamente, a través del trabajo de William Bateson y sus colaboradores. Esto no sucedió ni de un día para otro, ni sin oposición. Por el contrario, este es un proceso que tuvo lugar durante gran parte de la primera década de este siglo y en donde el llamado «mendelismo» de Bateson tuvo que afirmarse frente a otras perspectivas que entonces también abordaban el problema de la herencia, tales como la biometría, la citología y la embriología experimental. Sin embargo, y a pesar de no haberse alcanzado en el campo de la herencia, ni antes ni después de dicha cristalización, acuerdo completo por parte de la comunidad científica acerca de cuáles eran los problemas a resolver, cuáles serían las respuestas aceptables, cuáles los criterios que deberían satisfacer tales respuestas, cuáles las técnicas adecuadas y cuáles los fenómenos interesantes, fue el programa de investigación cuyas bases sentara Bateson el que llegaría a ser sinónimo de genética y el que, al comienzo de la segunda década de nuestro siglo, poseería la mayor aceptación por parte de la comunidad científica.

El objetivo del presente trabajo es doble: por un lado, exponer los cambios de tipo conceptual y metodológico que tuvieron lugar dentro del estudio de la problemática de la herencia durante la primera década de nuestro siglo y que llevaron, de la mano de los desarrollos teóricos de Bateson y colaboradores conocidos bajo el nombre de «mendelismo», al establecimiento del primer programa definido de investigación en genética; y, por el otro, caracterizar dicho programa.

2013 – “Los aspectos erotéticos de la ciencia: el caso de la genética”

  • “Los aspectos erotéticos de la ciencia: el caso de la genética”, Revista de Filosofia. Aurora 25(36) (2013): 13-41. ISSN: 0104-4443.

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar, en la línea sugerida por Nickles (1980, 1981) y desarrollada por Sintonen (1985, 1996), no sólo que el enfoque de resolución de problemas y el enfoque de teorías no son contrapuestos, sino que este último, mediante la versión de la concepción semántica de las teorías conocida bajo el nombre de “estructuralismo metateórico”, puede ser utilizado para aportar precisión al enfoque de resolución de problemas, a través de la caracterización más precisa del contexto teórico en el que se plantean los problemas y, de este modo, de su individuación e historia, pudiéndose así distinguir dos tipos de “cambio problemático”: “cambio en un problema” y “cambio de problema”. Para ello, se presentará dicha propuesta y luego será aplicada al caso de los dos primeros programas de  investigación en el campo de  la genética: el “mendelismo” de Bateson y  la “genética clásica” de Morgan.

Palabras clave: enfoque de resolución de problemas, estructuralismo metateórico, mendelismo, genética clásica.

Abstract

The aim of this paper is to show, in the line suggested by Nickles (1980, 1981) and developed by  Sintonen (1985,  1996),  not  just  that  the problem-solving approach and the theory approach are not incompatible, but also that the latter, in the version of the semantic conception of theories known as “structuralist view”, can be used to give precision to the problem-solving approach, by  a more  precise characterization  of  the theoretical  context  in which problems arise and, in this way, to their individuation and history, distinguishing two types of “problem change”: “change in a problem” and “change of a problem”. In order to do this, it will be presented a proposal that will be applied to the two first research programs in the field of genetics: the “mendelism” of Bateson and “classical genetics” of Morgan.

Keywords: Scientific Problem, Problem-solving Approach, Metatheoretical Structuralism, Mendelism, Classical Genetics.

Acceder a “Los aspectos erotéticos de la ciencia: el caso de la genética”.

2006 – “La emergencia de un programa de investigación en genética”

  • “La emergencia de un programa de investigación en genética”, en Lorenzano, P., Martins, L.A.-C.P. e A.C. Regner (eds.), Ciências da vida: estudos filosóficos e históricos, Filosofia e História da Ciência no Cone Sul, volume 2, Campinas: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC), 2006, pp. 333-360.

La genética cristalizó como disciplina separada dificultosamente, a través del trabajo de William Bateson y sus colaboradores. Esto no sucedió ni de un día para otro, ni sin oposición. Por el contrario, este es un proceso que tuvo lugar durante gran parte de la primera década de este siglo y en donde el llamado “mendelismo” de Bateson tuvo que afirmarse frente a otras perspectivas que entonces también abordaban el problema de la herencia, tales como la biometría, la citología y la embriología experimental. Sin embargo, y a pesar de no haberse alcanzado en el campo de la herencia, ni antes ni después de dicha cristalización, acuerdo completo por parte de la comunidad científica acerca de cuáles eran los problemas a resolver, cuáles serían las respuestas aceptables, cuáles los criterios que deberían satisfacer tales respuestas, cuáles las técnicas adecuadas y cuáles los fenómenos interesantes, fue el programa de investigación cuyas bases sentara Bateson el que llegaría a ser sinónimo de genética y el que, al comienzo de la segunda década de nuestro siglo, poseería la mayor aceptación por parte de la comunidad científica.

El objetivo del presente trabajo es doble: por un lado, exponer los cambios de tipo conceptual y metodológico que tuvieron lugar dentro del estudio de la problemática de la herencia durante la primera década de nuestro siglo y que llevaron, de la mano de los desarrollos teóricos de Bateson y colaboradores conocidos bajo el nombre de “mendelismo”, al establecimiento del primer programa definido de investigación en genética; y, por el otro, caracterizar dicho programa.

Acceda a “La emergencia de un programa de investigación en genética”.

2002 – “Leyes fundamentales, refinamientos y especializaciones: del ‘mendelismo’ a la ‘teoría del gen’”

  • “Leyes fundamentales, refinamientos y especializaciones: del ‘mendelismo’ a la ‘teoría del gen’”, en Lorenzano, P. y F. Tula Molina (eds.), Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2002, pp. 379-396.

El objetivo del presente trabajo es analizar algunas de las relaciones que hay entre la teoría desarrollada por William Bateson y sus colaboradores –denominada “mendelismo”– y la teoría elaborada por Thomas Hunt Morgan y su equipo –aquella conocida bajo el nombre de “teoría del gen”– utilizando las categorías de ley fundamental, refinamiento y especialización propuestas en el marco de la concepción estructuralista de las teorías.

Para ello, primero se expondrá sucintamente la historia de la genética en las primeras décadas del siglo XX, poniendo especial énfasis en el desarrollo de las llamadas “leyes de Mendel”, así como en el papel desempeñado en dicha historia por Bateson y Morgan y respectivos colaboradores. Posteriormente se señalarán las semejanzas de sus propuestas mediante la noción de ley fundamental aplicada al caso de la genética. Por último se señalarán las diferencias de sus planteos mediante la aplicación de los conceptos de refinamiento y especialización.

Acceder a “Leyes fundamentales, refinamientos y especializaciones: del ‘mendelismo’ a la ‘teoría del gen’”.

1998 – “Acerca del ‘redescubrimiento’ de Mendel por Hugo de Vries”

  • “Acerca del ‘redescubrimiento’ de Mendel por Hugo de Vries”, Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 4, nº 4 (1998): 219-229.

En este trabajo se cuestiona la historia oficial de la genética, según la cual el trabajo de Mendel fue “redescubierto”, simultánea e independientemente, por tres investigadores, que, trabajando sobre el mismo problema, llegan a los mismos resultados que Mendel, antes de conocer su trabajo. Intenta mostrarse cómo uno de los “redescubridores”, de Vries, siguiendo su propia línea de investigación, y luego de una corta conversión al mendelismo, minimiza la importancia de los resultados “redescubiertos” (distintos de todos modos a los de la posteriormente denominada “genética clásica”), subordinándolos a su teoría de la mutación.

Acceda a “Acerca del ‘redescubrimiento’ de Mendel por Hugo de Vries”.

1998 – “Hacia una reconstrucción estructural de la genética clásica y de sus relaciones con el mendelismo”

  • “Hacia una reconstrucción estructural de la genética clásica y de sus relaciones con el mendelismo”, Episteme. Filosofia e História das Ciências em Revista, vol. 3, nº 5 (1998): 89-117.

Resumen

El presente trabajo se inscribe dentro de una de las corrientes predominantes de la filosofía de la ciencia contemporánea que propone basar sus análisis en los llamados estudios de casos, a fin de poder construir una metateoría sólida y no especulativa.

En él se analiza formalmente y se reconstruye a la genética clásica, con los instrumentos proporcionados por la concepción estructuralista de las teorías científicas, debidamente modificados y ampliados en consonancia con el caso considerado, de forma tal de poder caracterizar a dicha teoría como un refinamiento de un modelo de la genética previamente introducido, que fija los rasgos fundamentales de todo modelo genético. Posteriormente, y a partir de la reconstrucción de la genética clásica, se caracteriza formalmente al llamado “mendelismo”, tratando de hacer justicia, y precisar, algunos resultados recientes en la historiografía de la genética.

Palabras clave: genética – genética clásica – mendelismo – reconstrucción racional – estructuralismo.

Abstract

The present paper is framed within one of the predominant currents of contemporary philosophy of science, which is based in case studies, in order to construct a solid, non-speculative, metatheory.

In this paper classical genetics is formally analized and reconstructed with the instruments, duly modified and extended in accordance with the considered case, of the structuralist view of theories, in such a way that that theory can be characterized as a refinement of an earlier introduced model of genetics, which determines the fundamental traits of any genetical model. Finally, from the reconstruction of classical genetics, the so-called “mendelism” is formally characterized trying to do justice, and to precise, some recent results in the historiography of genetics.

Keywords: genetics – classical genetics – mendelism – rational reconstruction – metatheoretical structuralism.

Acceda a “Hacia una reconstrucción estructural de la genética clásica y de sus relaciones con el mendelismo”.